JAZZ

Disco del mes-Marzo 2009 : «Jazzuela. Le jazz dans Marelle», de Julio Cortázar.

jazzuelaSe acaban de cumplir 25 años del fallecimiento del escritor, Julio Cortázar. Probablemente, Cortazar fue, junto con el poeta, y músico parisino, Boris Vian, el escritor que mejor se acercó al mundo del jazz. En sus trabajos la música de jazz está siempre permanentemente viva y por eso traemos a este rincón de Apoloybaco, el disco donde aparece la música que describe en su magistral novela «Rayuela».

Desmenuzando el disco comprobamos que Julio Cortazar, además de escribir bien, tenía un gusto exquisito por el jazz y preferentemente por esa música sincopada, que a principios del siglo XX nació en New Orleáns y que como un reguero de pólvora hizo estragos en la juventud de la época. En «Jazzuela» están las primeras obras maestras del swing, están los primeros músicos que impresionaron al mundo con ese sonido frenético, armonioso y entrañable que Cortazar retrata como no lo hizo antes, ningún otro escritor.

Escuchar «Jazzuela» o leer «Rayuela» es introducirnos en un mundo mágico, lleno de sonidos mágicos, lleno de lugares mágicos. A lo largo del mismo aparecen por cualquier esquina, o en cualquier café parisino, la orquesta de Duke Ellington, o la inconfundible voz y la risa de Louis Armstrong, la maravillosa voz de Bessie Smith, el ritmo de Jelly Roll Morton, los mofletes hinchados de Dizzy Gillespie, la arrebatadora máquina del ritmo de Lionel Hampton, la guitarra y la voz de Bill Big Bronzy, el blues de Champion Jack Dupree, la corneta de Bix Beiderbecke, la elegancia de la orquesta de Frank Trumbauer, los sonido de Kansas City Six, el gran saxofonista Coleman Hawkins, el piano mágico de Earl Hines o la maravillosa orquesta de The Chocolate Dandies.

«Jazzuela» fue editado en 2001 y distribuida en España por K Industria Cultural. La compilación realizada por Pilar Peyrats Lasuén, contiene 21 cortes que repasan los 9 capítulos de Rayuela (del 10 al 18) íntimamente ligados al jazz y el blues, aunque para ser exactos, en su recopilación Pilar, incluyó dos temas que no aparecen en la obra de Cortazar. Al CD le acompañó un cuadernillo de 144 páginas en el que además de los capítulos, podemos leer una valiosa introducción y numerosos artículos sobre la vinculación del escritor con el jazz.

LOS MÚSICOS LOS INSTRUMENTOS FICHA TÉCNICA
Frank Trumbauer Y su orquesta Sello discográfico: K-Industria
Bix Beiderbecke Y su orquesta Número de serie: K-41485
Lionel Hampton Y su orquesta Fecha de grabación: Distintos periodos
Dizzy Guillespie Y su orquesta Lugar de grabación: Distintos lugares
Bessie Smith Y su orquesta Calificación: 3* sobre 5
Louis Armstrong Y su orquesta
Jerry Roll Morton Y su orquesta

 

JULIO CORTÁZAR.

Julio Florencio Cortázar nace en Bruselas el 26 de agosto de 1914. Con la ciudad ocupada por las tropas alemanas, la familia recorre varias ciudades suizas hasta que en 1918, se instalan en el suburbio bonaerense de Banfield. En 1923, el niño Cortázar escribe su primera novela, además de poemas. En 1932, obtiene el título de Maestro Normal, y en 1935, el de Maestro Normal en Letras. Ingresa en la Facultad de Filosofía y Letras. En 1938, publica bajo el pseudónimo de Julio Denis su primer poemario titulado: «Presencia».

En 1941, Julio Cortázar publica un artículo sobre Rimbaud en la revista Huella y el 22 de octubre de ese mismo año aparece el relato «Llama el teléfono, Delia» en un periódico bonaerense, firmado con el seudónimo de Julio Denis. En 1944 es trasladado a Cuyo (Mendoza), en cuya Universidad imparte cursos de Literatura Francesa. Ese año publica el relato «Bruja», en Correo Literario. Renuncia a su cargo docente en 1945, cuando Juan Domingo Perón gana las elecciones presidenciales argentinas. Ese mismo año regresa a Buenos Aires, con los cuentos que conforman el volumen «La otra orilla». Comienza a trabajar en la Cámara Argentina del Libro en 1946.  En 1948 obtiene el título de traductor público de inglés y francés. Un año más tarde, Julio Cortázar publica, por primera vez con su nombre, el poema dramático «Los reyes», obra que había aparecido en la revista Los Anales de Buenos Aires en el número de octubre-diciembre de 1947. Ese verano escribe su primera novela, «Divertimento», que será publicada póstumamente. En noviembre de ese año y hasta mediados del siguiente viaja por Europa, donde decide vivir. En 1950, escribe “El examen”, rechazada por la Editorial Losada y que será también publicada tras su muerte.

Julio Cortázar obtiene una beca del gobierno francés y viaja a París, donde comienza a trabajar con un distribuidor de libros y como locutor radiofónico, trabajo que perderá debido a su acento. En 1951 publica «Bestiario», su primer libro de cuentos, y en 1953 se casa con Aurora Bernárdez, con quién hace un amplio viaje por Italia. Durante su breve estancia en Roma traduce las obras en prosa de Edgar Allan Poe. En 1954 empieza a trabajar como traductor para la UNESCO y se instala definitivamente en París. En 1956 publica «Final del juego» y la traducción de los cuentos completos de Edgar Allan Poe.

En 1959, se edita «Las armas secretas», que incluye el relato «El perseguidor». El año siguiente viaja a Argentina y publica una novela escrita durante ese viaje en barco: «Los premios». Julio Cortázar viaja a Cuba, donde se fraguará su compromiso político con la Revolución Cubana. También en 1961 aparece la primera traducción de una obra de Cortázar: la editorial francesa Fayard publica «Los premios». El año siguiente ve la luz «Historias de cronopios y famas», en la editorial Minotauro de Buenos Aires, y en 1963 lo hará «Rayuela».

Ese mismo año participa como Jurado en el Premio Casa de las Américas, en La Habana. En 1966 publica «Todos los fuegos el fuego» y asume –con la publicación de su artículo «Para llegar a Lezama Lima» su compromiso con la izquierda latinoamericana y su lucha de liberación. Al año siguiente aparece «La vuelta al día en ochenta mundos», y en 1968 «62, modelo para armar» y «Buenos Aires, Buenos Aires». En 1970, viaja a Chile para asistir a la investidura como Presidente de la República de Salvador Allende, y la editorial Sudamericana reúne en el libro «Relatos» una selección de cuentos de «Todos los fuegos el fuego», «Las armas secretas», «Final del juego» y «Bestiario».
En 1972, es el turno de Prosa del observatorio, que incluye fotografías suyas, y en 1973 el de su obra más política, «El libro de Manuel». La obra será galardonada con el Premio Médicis. En 1974, viaja a Roma como miembro del Tribunal Russell -una institución dedicada al estudio de la situación política y de los derechos humanos en Latinoamérica- y aparece «Octaedro». Al año siguiente, participa en la Comisión Internacional de Investigación de los crímenes del régimen pinochetista, que tiene lugar en México, y pronuncia una serie de conferencias sobre la literatura latinoamericana en la Universidad de Oklahoma. También en 1975, publica «Fantomás contra los vampiros multinacionales» y «Silvalandia». En 1976 aparece «Estrictamente no profesional. Humanario».

En 1980 se casa con Carol Dunlop, y realiza una nueva visita a Nicaragua, donde se compromete con la Revolución Sandinista. François Miterrand le otorga la nacionalidad francesa el 24 de agosto de 1981; ese año le es diagnosticada una leucemia. En 1982, publica el volumen de relatos «Deshoras» y muere su esposa, Carol Dunlop, con quién coescribió «Los autonautas de la cosmopista», que aparecerá al año siguiente, al igual que «Nicaragua tan violentamente dulce». Ese año viaja durante unos días a Argentina, y a La Habana. En 1984, recibe la Orden de la Independencia Cultural Rubén Darío nicaragüense. El 12 de febrero, muere de leucemia y es enterrado junto a Carol Dunlop en el cementerio parisino de Montparnasse

Temas

Duración

 I’m coming Virginia 4,03
 Jazz me blues 4,19
Four o’dock drag 3,44
It pretty mamma 3,48
Body and soul 6,34
Good bait 3,29
 Baby doll 4,58
Empty bed blues 4,09
Don’t you play me cheap 3,16
Yellow dog blues 1,48
 Mahogany hall stomp 2,14
 See see rider 3,26
Blue interlude 4,31
 Junker’s blues 3,54
 Get back 2,55
 Hot and bothered 2,20
 I’t don mean a thing 3,21
 I ain’t goy nobody 3,02
 Mamie’s blues 3,44
 Stack o’lee blues 2,47
 Tenderly Oscar’s 2,21
Comparte