LITERATURA

Baltasar de Alcázar.

 

 

Baltasar de Alcázar

No son muchos los datos biográficos que existen de este poeta nacido en Sevilla en 1530, y que fue uno de los que más honraron la poesía castellana. Sabemos que fue el sexto de los hijos del jurado Luis de Alcázar, que era el cabeza de una de las familias acomodadas de conversos de aquella época.

Estudió Humanidades en León, y, al poco tiempo, ejerció la carrera de las armas a las órdenes del Marqués de Santa Cruz y Álvaro de Bazán. Al retirarse del ejército, ejerció como alcaide de la villa de Morales, al servicio de Fernando Enríquez de Ribera, Duque de Alcalá. Fue en esta villa donde contrajo matrimonio hacia el año 1565 (1569 según otras fuentes).

En 1583 vuelve a Sevilla para ocupar el cargo de tesorero de la Casa de la Moneda y Veinticuatro, como administrador del Conde de Gelves.

Su carácter abierto y grácil le dio gran éxito en la Corte, donde su hermano era sumiller de cortina del Rey.

Baltasar de Alcázar, mejor poeta sin duda que soldado, cultivó sin éxito especial la poesía amorosa y religiosa, pero destacó sobre sus contemporáneos como autor de poesías satíricas, y entre sus méritos está el haber asimilado el tono y los temas de los epigramas latinos, especialmente los de Marcial.

 

 

Dedicado, a menudo, a los placeres de la vida, sus poemas festivos presentan siempre una original exposición.  Sobresale entre ellos su famosa Cena jocosa; poema en redondilla que comienza como una narración trivial y se trueca de inmediato en una graciosa descripción, llena de alegría vital, de unos cuantos sabrosos alimentos.

También escribió muchos romances y epigramas: un Diálogo entre un Galán y el Eco, escrito en redondillas; Los consejos a una viuda, A un giboso por delante, Epitafio a una dama muy delgada, Diálogo entre dos perrillos o El amor propio, entre otras obras. En el ocaso de su vida escribió una serie de redondillas sobre el Modo de vivir la vejez, cuando, postrado en la cama, necesitaba de cuidados constantes. Fue una muestra más de la simpatía, que mantuvo hasta sus últimos días, este poeta sevillano.

Murió en Ronda en 1606, a los 76 años; una edad muy avanzada para la época.

 

 

Por Nuestro Señor, que es mina
la taberna de Alcocer:
grande consuelo es tener
la taberna por vecina.
Si es o no invención moderna:
vive Dios, que no lo sé;
pero delicada fue
la invención de la taberna.
Porque allí llego sediento,
pido vino de lo nuevo,
mídenlo, dánmelo, bebo,
págolo y viome contento.

Fragmento de «La Cena jocosa» – Baltasar de Alcázar

 

Ediciones de obras de Baltasar de Alcázar:

Poesías de varios grandes ingenios españoles, recogidas por Josef Alfay. En Zaragoza : por Juan de Ybar, 1654

Biblioteca de autores españoles (Tomos XXXII y XLII). 1854-1857

Poesías. Sevilla : Sociedad de Bibliófilos Andaluces, 1878

Alcázar, Baltasar de: Poesías de Baltasar de Alcázar, precedidas de la biografía del autor por Francisco Pacheco. Sevilla : Imprenta de Rafael Tarascó, 1878

Alcázar, Baltasar de: Picardías clásicas, chascarrillos, paradoja, epigramas, jácara, letrillas, canción y romances olvidados o desconocidos. Madrid : M. Alonso, 1902

Alcázar, Baltasar de: Poesías de Baltasar de Alcázar. Madrid : Librería de los sucesores de Hernando, 1910

Alcázar, Baltasar de: Poesías. Madrid : Voluntad, 1925

Alcázar, Baltasar de: Poesía. Madrid : Bruno del Amo, 1925

Alcázar, Baltasar de: La cena jocosa: composición festiva copiada a péñola, con iniciales miniadas, por Mauricio Amster y seguida de máximas elocuentes. Santiago de Chile : Editorial Universitaria, 1976.

Estudios sobre Baltasar de Alcázar:

Asensio, José María: Francisco Pacheco, sus obras artísticas y literarias. Sevilla, 1876

Alcázar, Baltasar de: Poesías de Baltasar de Alcázar, precedidas de la biografía del autor por Francisco Pacheco. Sevilla : Imprenta de Rafael Tarascó, 1878

Beamud, Ana María: Arte e inmortalidad: poesía del Siglo de Oro sobre retratos de difuntos. Revista de Estudios Hispánicos, 1982, 16 (3), págs. 347-359

Carreira, Antonio: Nuevos textos y viejas atribuciones en la lírica áurea. Voz y Letra: revista de Filología, 1990, 1 (2), págs. 15-142

Herrero Inglemo, José Luis: Cultismos renacentistas: cultismos léxicos y semánticos en la poesía del siglo XVI. Boletín d ela Real Academia Española, 1994, 74 (261), págs. 13-192, 237-402 y 523-610

Lara Garrido, José: «El Rosal», cancionero epigramático de Rodrigo Fernández de Ribera: edición y estudio del MS. 17524 de la Biblioteca Nacional de Madrid (con algunos excursos sobre problemas de transmisión y edición de las poesías de Baltasar de Alcázar). Voz y Letra: Revista de Filología, 1992, 3 (2), págs 23-78; 1993, 4 (2), págs 51-104; y 1994, 5 (2), págs 67-120

Núñez Ribera, Valentín: La poesía de Baltasar del Alcázar. Catálogo de fuentes textuales: I. Manuscritos. Voz y Letra: Revista de Filología, 1997, 8 (1), págs 53-113

Núñez Ribera, Valentín: La poesía de Baltasar del Alcázar. Catálogo de fuentes textuales: II. Impresos e índices. Voz y Letra: Revista de Filología, 1997, 8 (2), págs 77-118

Trambaioli, Marcella: El discurso de unos cuernos de Baltasar del Alcázar: entre donaire e ingenio, con algunas anotaciones sobre el eco literario. Analecta Malacitana, 1998, 21 (1), 57-80

Núñez Ribera, Valentín: Baltasar del Alcázar y la tradición oral. Demófilo: revista de cultura tradicional, 1998 (28), págs. 19-42

González, Eloy: La Grand Bouffe de Baltasar del Alcázar: erotismo y comicidad en los poemas a Inés. En IVth Biennial Conference of The Society for Renaissance and Baroque Hispanic Poetry. University of California, Davis Memorial Union, 28-30 de octubre de 1999

Comparte